Instituto de Altos Estudios de Salud Pública «Dr. Arnoldo Gabaldón»

El antiguo Edificio de Malariología hoy día sede del Instituto de Altos Estudios de Salud Pública «Dr. Amoldo Gabaldón» fue diseñado por el Arquitecto Luis Malaussena, se encuentra ubicado en la Avenida Bermúdez Sur, No 93, al frente del Cuartel Páez, y fue inaugurado por el Presidente de la República General Isaías Medina Angarita, el 18 de diciembre de 1943.

En la lucha antimalárica que se inicia desde Caracas, se establecen en algunas ciudades del interior «Estaciones de Malariología» existiendo en el estado Aragua una en el Hospital Civil de Maracay.

El Dr. Gabaldón y sus colaboradores proponen al gobierno la necesidad de construcción de una sede propia, y que esta debía estar en una zona malárica cercana a la capital, y se sugiere que sea la ciudad de Maracay por cuanto en el Hospital Civil se venía desarrollando importantes investigaciones en su sala malárica.

En el Edificio de Malariología se organizó la primera campaña de Erradicación Nacional de Malaria con DDT, lográndose la erradicación de la enfermedad en un área de 460.000 kilómetros de los 600.000 kilómetros que originalmente se habían delimitado».

En sus laboratorios se clasificaron más de 30 especies de Anofelinos, de los cuales varios nuevos para la ciencia y se determinaron seis de ellas como vectores de la enfermedad.

En los actuales momentos el Instituto de Altos Estudios de Salud Pública «Dr. Amoldo Gabaldón» tiene como función capacitar el recurso humano en el área de Salud Pública, para formar profesionales capaces de asumir el reto y el compromiso universal de garantizar la salud integral de la población venezolana.

Hoy siguen siendo sus arqueados corredores, testigos mudos del amor y la voluntad de cambio con los que día a día docentes, investigadores y trabajadores enfrentan el permanente reto: Salud y Enseñanza.

Dirección: Av. Bermúdez Sur, No 93, al frente del Cuartel Páez

Ciudad: Maracay, Edo. Aragua

Telf. 58-(0243) 232.56.33 – 232.08.33

Pág. Web: http://www.iaes.edu.ve/

Redes Sociales:

Instagram: @iaegabaldon https://www.instagram.com/iaegabaldon/

Twitter: @iaegabaldon https://twitter.com/iaegabaldon

Facebook: Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldón https://www.facebook.com/IAESGabaldon/

Fuente: http://www.iaes.edu.ve/





La Puerta

El sitio de La Puerta es el lugar donde el Río Guárico corta transversalmente un relieve que forma parte de la serranía del interior a través de un breve desfiladero que se abre a partir de dicho lugar hacia los llanos venezolanos al sur del campo de batalla. Este hecho fue el que determinó la victoria de los llaneros (en su mayoría criollos y pardos) de Boves, cuya caballería era mucho más importante y procedía de campo abierto por lo que pudieron arrinconar al ejército de Campo Elías, al no dejarlo salir libremente a enfrentar al ejército realista.

La primera Batalla de la Puerta se llevó a cabo en la localidad de La Puerta, ubicada entre los estados Aragua y Guárico, batalla en la que el español Boves derroto al patriota Vicente Campos Elías.

Dirección: Carretera Nacional Villa de Cura – San Juan de los Morros

Ciudad: Villa de Cura, Edo. Aragua – Venezuela





El Samán de Güere

El Samán de Güere es el legado histórico vegetal más antiguo de Venezuela, en torno a este giran historias dejadas oralmente por los extintas etnias arawuak, El árbol simboliza el patriotismo y la gloria eterna. Como quiera que los retoños del Samán de Güere signifiquen la continuación de una gesta libertaria y dado que la identificación emblemática del municipio es el Samán de Güere. Su historia se encuentra registrada por muchos estudiosos. Ha sido testigo de hechos, discursos y juramentos históricos importantes.

Según Alejandro de Humboldt, el Libertador acampó junto a sus soldados bajo la sombra de este árbol el 3 de agosto de 1813 durante la Campaña Admirable.

Dirección: Se encuentra ubicado en el municipio Santiago Mariño, específicamente en la parroquia Samán de Güere.

Ciudad: Turmero, Edo. Aragua – Venezuela

Fuente: http://www.venelogia.com/archivos/8183/

 





Casa Guipuzcoana

La Casa Guipuzcoana, establecida en 1728, ejercía el control comercial en la zona central del país, dominada por comerciantes del cacao. La fertilidad de la comarca norte del actual estado Aragua favoreció el desarrollo de cultivos de valor, como el algodón, la caña de azúcar, el maíz, el cacao y el añil, hasta que en 1781 tomó el relevo la industria de la madera y las moliendas de café y maíz, además del establecimiento de los gremios de herreros y carpinteros.

La casa Guipuzcoana fue declarada Monumento Histórico Nacional en la Gaceta Oficial Nº 33.407 de fecha 7 de febrero de 1986. Actualmente ocupa su sede el Ateneo de Cagua

Dirección: Calle Bolívar cruce con Piar

Ciudad: Cagua, Edo. Aragua – Venezuela

 


 




Casco Histórico de la Victoria

De su trayectoria histórica han quedado testimonios arquitectónicos  que  es necesario conservar, para que las futuras generaciones los conozcan e identifiquen en ellos, nuestro glorioso  pasado.

Con ese propósito, el 4 de abril de 1990, fue promulgada la Ordenanza de Protección y Conservación del Casco Histórico, cuya principal finalidad es salvaguardar el centro histórico de la ciudad y sus  principales monumentos arquitectónicos, que son:

Cuartel General Mariano Montilla, Iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria, Capilla de El Calvario, Santa Iglesia Matriz de Nuestra Señora de Guadalupe, plaza y estatua de “José Félix Ribas, Casa del General en Jefe Santiago Mariño y veintidós Monumentos Históricos o Arquitectónicos Municipales.

Dirección: La Victoria

Ciudad: La Victoria, Edo. Aragua – Venezuela

Fuente: http://turismoenribas.blogspot.com





Cuartel Mariano Montilla

Es una imponente obra arquitectónica contemporánea, conocida también como la casa del soldado, fue erigida en la ciudad de La Victoria en homenaje al soldado del mismo nombre, quien participó en la Batalla de La Victoria junto a José Félix Ribas y además tuvo el privilegio de acompañar al Libertador Simón Bolívar en su lecho de muerte, en Colombia.

Se trata de un fortín de dos plantas cuyas bases tienen piedras superpuestas, adosadas por una mezcla de cemento y arena, el piso original era de mosaico.

El 7 de Diciembre de 1978, fue declarado Monumento Histórico Nacional, por su belleza arquitectónica.

Dirección: Calle Montilla

Ciudad: La Victoria, Edo. Aragua – Venezuela

Telf. (0244) 322.23.36

Fuente: http://www.grupourimare.com/el-cuartel-mariano-montilla

 





Museo de Antropología e Historia

Está ubicado en una estructura de gran valor para la ciudad por su diseño arquitectónico, además de la importancia histórica que tiene. Se encuentra al lado del Museo de Historia, y es por ello que se les conoce en conjunto como el Museo de Antropología e Historia.

Se encuentra entre las calles Mariño y Carlos Soublette, y entre la Miranda y una pequeña calle peatonal que lo divide de la plaza Girardot. Su ubicación es valiosa en cuanto al turismo que puede proyectar, encontrándose cerca de la Catedral de Maracay, plaza Parque Bicentenario y Boulevard Pérez Almarza, además se encuentra frente a la Cruz Roja. Es importante mencionar que esta edificación cuenta con túneles que conducen a otras edificaciones importantes de la ciudad, de los cuales uno de ellos se comunica con el antiguo cuartel que quedaba al frente del museo, otro que llega a la plaza Parque Bicentenario y presumiblemente el más largo que llega hasta el Cuartel Páez, todos con una altura y anchura de tal manera que pueda pasar un caballo. Estos fueron construidos cuando se comenzaron las obras en las instalaciones y actualmente se encuentran cerrados.

Otro aspecto importante con respecto al museo, es la amplia colección que alberga referente a piezas artesanales, herramientas de trabajo y prendas que usaba la comunidad indígena de las adyacencias del lago de Los Tacariguas antes de la llegada de los españoles, además de diversas piezas humanas en buen estado, entre ellas piezas óseas principalmente. Cabe destacar, que muchas de las piezas existentes en el museo son producto de excavaciones llevadas a cabo en la cuenca del Lago antes mencionado. De igual forma se encuentran retratos, pinturas y réplicas de esculturas realizadas por otras comunidades indígenas.

Finalmente, esta edificación fue declarada Monumento Histórico Nacional en 1980, trayendo consigo que sea una construcción de gran importancia para la ciudad. Actualmente (agosto 2009) se encuentra en condiciones medianamente adecuadas por el deterioro existente en su interior y principalmente en el exterior, y además el nivel del sótano que alberga más piezas, se encuentra cerrado al público. Sin embargo, el mismo recibe constantemente visitas provenientes de la ciudad y otros estados. En este momento, la dirección del museo se encuentra implementando estrategias con el fin de mejorar las instalaciones y ejecutando una estrategia que se llama “el Pueblo toma el museo”, y así de esta manera incentivar a la sociedad a formar parte del mismo.

Dirección: Boulevard El Alcalde entre Calle Mariño y Soublette, frente a la Plaza Girardot

Ciudad: Maracay, Edo. Aragua – Venezuela
 
Telf. (0243) 247.08.84 / 711.51.57
 
Correo electrónico: museoantropologiahistoria@gmail.com
 
 Días de trabajo: Lunes a viernes
 
Horario al público: 8:00 a.m. a 12:00 m.
 
Redes sociales:
Facebook: Museo Antropología e Historia https://www.facebook.com/museo.ehistoria?ref=br_rs
Twitter: @museo_a https://twitter.com/museo_a
 
Fuente: avimont.com
 




Museo de la Caña de Azúcar

Consiste en una antigua instalación de procesamiento de caña de azúcar (El Ingenio Bolívar) cuyos orígenes se remontan al siglo XVI. Hoy existe un trapiche que data de comienzos del siglo XVIII, y otras instalaciones propias de este tipo de unidades de producción de diversos períodos históricos. Dispone de cinco salas que contienen muebles y equipos originales de la época colonial propiedad de la familia Bolívar. Entre sus interesantes objetos se encuentra la colección de trapiches antiguos en los que destacan el trapiche «cunyaya» realizado por los indígenas quiriquires y el denominado «fuerza bruta», importado por el Libertador en uno de sus viajes a Europa y el imponente «trapiche hidráulico» que funcionaba gracias a la fuerza del caudal del río Aragua.

En sus espacios hay exhibición de muebles, máquinas, equipos y objetos relacionados con el uso original de la construcción. A principios del siglo XX el lugar fue considerado como testimonio histórico del desarrollo agroindustrial del país y fue declarado Monumento Histórico Nacional según Decreto 27.533 de fecha 03 de septiembre de 1964.

Dirección: Carretera San Mateo – La Victoria
Ciudad: San Mateo, Edo. Aragua – Venezuela
Días de trabajo: Martes a Domingo
Horario al público: Martes a viernes (8:00 am a 4:00 pm) sábado y domingo (10:00 am a 4:00 pm)
Fuente: http://www.guiaviajesvirtual.com/index_aragua.php?recharge=museos
 


 



Museo de la Colonia Tovar

Una de las atracciones más importantes e interesantes que tiene La Colonia Tovar es su museo. En el, su creador, el cronista de la ciudad, Profesor Nestor Rojas, ha puesto gran parte de su vida para mostrarle a visitantes y pobladores un pedazo de la historia de La Colonia. Mostrando la riqueza productiva, arqueológica y en especial histórica se encuentra el Museo de la Colonia Tovar, una casa con la arquitectura propia de la zona hecha de madera, que se hace evidente con el crujir de cada paso de quienes lo visitan en su segundo piso. En el primer piso posee material muy diverso que corresponde principalmente a lo cultural y a la producción agrícola de la zona, destacan un par de petroglifos indígenas, el cráneo de una danta y herramientas con la que se trabajaba la tierra en el siglo XIX y XX.

En su segundo piso están expuestos muchísimos elementos históricos, un listado con los primeros 400 pobladores de la zona, armas de fuego muy antiguas y algunas figuras antropomorfas esculpidas hace unos 5000 años.

Dirección: Calle El Museo
 
Ciudad: La Colonia Tovar, Edo. Aragua – Venezuela

Fuente Imágenes: laguiadecaracas.net


 
 



Museo Aeronáutico de Maracay

El Museo de la Aeronáutica de Maracay es un histórico museo de la aviación aeronáutica militar y civil inaugurado el 10 de diciembre de 1963 y situado en las instalaciones del antiguo Aeropuerto Nacional Florencio Gómez (el primer aeropuerto de Maracay) al lado de la escuela oficial de la Fuerza Aérea Venezolana, y la «Cuna de la Aviación Militar de Venezuela» en la ciudad de Maracay, Estado Aragua, Venezuela.

La exhibición de los sistemas de armas y aviones utilizados por la aviación venezolana, entre 1920 y 1970, puede ser apreciada a través del recorrido de los mencionados y amplios espacios, así como por la valiosa colección en ellos resguardada. Cerca de un centenar de «aparatos voladores» se encuentran distribuidos de manera ordenada a lo largo de todo el espacio y cada uno cuenta con una placa informativa relacionada con el modelo y marca del avión, país donde fue fabricado e incluso el período en el cual se mantuvo en funcionamiento. 

Hasta un autogiro, considerado como el tatarabuelo de los helicópteros, y que fuera utilizado en distintas situaciones de la vida diaria, durante los años 20′, encontró lugar dentro de tan interesante colección, para beneficio de las nuevas generaciones, las cuales tienen la oportunidad de conocerlo mediante el didáctico y divertido recorrido por estas instalaciones y durante una visita a la cercana Maracay durante cualquier fin de semana.

El museo es el único de su tipo en Venezuela y el más grande coleccionista y restaurador de aeronaves, motores, armas, documentos, fotografías, mapas, cuadros, recuerdos y otros artículos de valor histórico.

Dirección: Calle Junín cruce con 19 de Abril, Sector Calicanto

Ciudad: Maracay, Edo. Aragua – Venezuela
 
Telf. (0243) 233.38.12
 
Horario al público: Lunes a viernes (8:00 a.m. a 4:00 p.m.) Sábados, domingos y días feriados (9:00 a.m. a 5:00 p.m.)
 
Correo electrónico: museoaeronautico@hotmail.com
 
Twitter: @museavia https://twitter.com/search?q=%40museavia&src=typd
 
Instagram: @museavia https://www.instagram.com/museoaeronautico/

Facebook: Museo Aeronautico «Cnel. Luis Hernán Paredes» https://www.facebook.com/Museo-Aeronautico-Cnel-Luis-Hern%C3%A1n-Paredes-423805327657120/

 
 Fuente: http://en.wikipedia.org/wiki/Aeronautics_Museum_of_Maracay