La Redoma del Avión

Se encuentra ubicada al sur de la ciudad de Maracay, conocida también como La Plaza Homenaje a Las Fuerzas Armadas. Sus espacios están rodeados de árboles y arbustos de diferentes tamaños y colores que dan una grata impresión a todos los que transitan por esta vía tan importante del estado Aragua.

En el centro de la redoma se encuentra un avión modelo AT-6 Texan en un pedestal de 15 metros de alto, estas aeronaves fueron utilizadas por la Escuela de Aviación Militar de Venezuela en los años 40 y representa un homenaje a la ciudad de Maracay que es conocida como la cuna de la aviación venezolana.




Instituto de Altos Estudios de Salud Pública «Dr. Arnoldo Gabaldón»

El antiguo Edificio de Malariología hoy día sede del Instituto de Altos Estudios de Salud Pública «Dr. Amoldo Gabaldón» fue diseñado por el Arquitecto Luis Malaussena, se encuentra ubicado en la Avenida Bermúdez Sur, No 93, al frente del Cuartel Páez, y fue inaugurado por el Presidente de la República General Isaías Medina Angarita, el 18 de diciembre de 1943.

En la lucha antimalárica que se inicia desde Caracas, se establecen en algunas ciudades del interior «Estaciones de Malariología» existiendo en el estado Aragua una en el Hospital Civil de Maracay.

El Dr. Gabaldón y sus colaboradores proponen al gobierno la necesidad de construcción de una sede propia, y que esta debía estar en una zona malárica cercana a la capital, y se sugiere que sea la ciudad de Maracay por cuanto en el Hospital Civil se venía desarrollando importantes investigaciones en su sala malárica.

En el Edificio de Malariología se organizó la primera campaña de Erradicación Nacional de Malaria con DDT, lográndose la erradicación de la enfermedad en un área de 460.000 kilómetros de los 600.000 kilómetros que originalmente se habían delimitado».

En sus laboratorios se clasificaron más de 30 especies de Anofelinos, de los cuales varios nuevos para la ciencia y se determinaron seis de ellas como vectores de la enfermedad.

En los actuales momentos el Instituto de Altos Estudios de Salud Pública «Dr. Amoldo Gabaldón» tiene como función capacitar el recurso humano en el área de Salud Pública, para formar profesionales capaces de asumir el reto y el compromiso universal de garantizar la salud integral de la población venezolana.

Hoy siguen siendo sus arqueados corredores, testigos mudos del amor y la voluntad de cambio con los que día a día docentes, investigadores y trabajadores enfrentan el permanente reto: Salud y Enseñanza.

Dirección: Av. Bermúdez Sur, No 93, al frente del Cuartel Páez

Ciudad: Maracay, Edo. Aragua

Telf. 58-(0243) 232.56.33 – 232.08.33

Pág. Web: http://www.iaes.edu.ve/

Redes Sociales:

Instagram: @iaegabaldon https://www.instagram.com/iaegabaldon/

Twitter: @iaegabaldon https://twitter.com/iaegabaldon

Facebook: Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldón https://www.facebook.com/IAESGabaldon/

Fuente: http://www.iaes.edu.ve/





Playa Ensenada de Tuja

La Ensenada de Tuja es una playa tranquila rodeada de verdes montañas, este lugar es ideal para pasar un fin de semana. En esta playa se puede disfrutar de la naturaleza, de un sol radiante, de aguas claras y oleaje tranquilo.

Se encuentra entre Puerto Cruz y Cepe en las costas aragüenas, aunque no es muy conocida, sin embargo, los que si la conocen la han convertido en un punto de encuentro para la práctica de snorkel y acampar. Tuja es todo un paraíso tropical lleno de buena energía.

Además de la arena blanca y aguas cristalinas, en Tuja también se puede disfrutar de otros paisajes naturales como el tobogán, pozo natura y de un río cercano a la zona.

La ensenada goza de una exuberante belleza, de paz y tranquilidad, Tuja no cuenta con una numerosa población, sin embargo, los pocos habitantes de la zona son personas tranquilas y de buen trato, siempre dispuestos ayudar en lo que puedan al visitante.

 





Museo Estación Biológica de Rancho Grande

El museo ubicado al pie del Parque Nacional Henri Pittier exhibe muestras representativas de la fauna del país, tales como mamíferos, aves, reptiles, anfibios y peces. Las colecciones que el museo alberga son en parte el producto de las investigaciones efectuadas por las instituciones a las que este ha pertenecido, pero también, en mayor medida, son el resultado de más de 44 años de continuidad del proyecto Inventario Nacional de Fauna, el cual, dado su carácter permanente, es actualmente tratado como un programa.

El Museo incluye pequeñas colecciones (colecciones secundarias), donde se pueden observar diferentes especies que habitan en todo el territorio nacional en perfectas condiciones, también una colección amplia de semillas recogidas en diferentes jornadas ecológicas organizadas por distintas instituciones.

Los usos y servicios ofrecidos por el museo son muy variados. Acuden personas o grupos a consultar literatura, colecciones y su registro, también buscando información sobre algún problema curatorial, taxonómico o bibliográfico. Por otra parte los visitantes varían desde estudiantes de educación primaria, secundaria, técnica, universitaria e investigadores.

El museo posee instalaciones y equipos para que los usuarios revisen el material en condiciones apropiadas tales como lupas, agua, bandejas e instrumentos de medición, además de literatura accesible.

Dirección: Vía Ocumare de la Costa, Km 0, al lado de la alcabala, Sector El Limón.

Ciudad: Maracay, Edo. Aragua – Venezuela

Telf. 0243-283.82.64

Celular: 0412-438.83.14 (Solo en horario de oficina)

Pág. Web: http://www.simcoz.org.ve/ebrg/index.html

Días de trabajo: Lunes a viernes

Horario al público: 8:30 a.m. a 12:00 m. / 1:00 p.m. a 4:00 p.m.

Costo del servicio: Libre

Fuente: http://www.simcoz.org.ve/ebrg/index.html





Cerro del Hotel Maracay

El Cerro Las Delicias y su conjunto de colinas ubicados al norte del Hotel Maracay y muy cerca de la Av. Las Delicias son lugares de frecuente uso para hacer ejercicios, actividades recreativas y como sitio turístico debido a la excelente vista hacia la ciudad y el contacto con la peculiar naturaleza de la selva nublada. Varios ríos son accesibles por la entrada al cerro detrás del estacionamiento del hotel. El trayecto inicial de esta entrada se encuentra hecha de cemento y continúa en un ancho cortafuego forestal.

La mayoría de los visitantes a la colina llegan hasta un punto conocido como «la lomita», donde se ubica un amplio mirador hacia la ciudad y que es el comienzo del Parque Nacional Henri Pittier. Poco más adelante se encuentra uno de los puntos que bajan a los pozos de agua de mediano tamaño, donde muchos deciden bañarse. Los atletas más diestros suelen subir hasta «el container», un punto de mayor elevación, aproximadamente a 1.288 msnm y que continúa al Norte con el Río Las Delicias.

En un día claro se puede mirar el Lago de Valencia desde la cima del container. Desde este punto también se puede recorrer la cordillera y llegar a El Limón, en el noroeste del municipio vecino Mario Briceño Iragorry, así como al Parque Las Cocuizas en la Urbanización El Castaño. Desde varios puntos del trayecto se pueden alcanzar riachuelos y aguacatales de distintos tamaños.

Dirección: Final Av. Rotaria, detrás del estacionamiento del Hotel Maracay, Las Delicias.

Ciudad: Maracay, Edo. Aragua – Venezuela

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Hotel_de_Golf_Maracay





Pin Aragua

Centro de Bowling para uso personal y comercial, actualmente en sus instalaciones funciona la sede de la Asociación de Bowling del Estado Aragua. Contamos con servicio de Restaurant y Pro Shop.

Dirección: Centro Comercial Coromoto, nivel mezzanina local B, La Coromoto Maracay, Edo. Aragua – Venezuela

Ciudad: Maracay, Edo. Aragua – Venezuela

Telf. 0243-551.18.95

Correo electrónico: pinaragua78@yahoo.es

Días de trabajo: Miércoles a sábado

Horario al público: Miércoles (4:00 p.m. a 9:00 p.m.) Jueves, viernes y sábados (2:00 p.m. a 6:00 p.m.)

Servicios que ofrece: Restaurant y Pro Shop


 

 

 

 




Cumboto

Unos pocos kilómetros antes de llegar a Ocumare de la Costa, la vía presenta una intersección. Por la derecha se llega a Ocumare y a las playas de Cata y Cuyagua, y por la izquierda hacia la Base Naval de Turiamo y a un recóndito pueblo llamado Cumboto. La vía que conduce a Cumboto es muy bella. Va bordeando un río en donde vale la pena hacer una parada para bañarse y para disfrutar del agua fresca que viene de la montaña.

Cumboto es la unión de dos palabras: Cum y botó que significaban refugio de esclavos. La historia de Cumboto se remonta a la época de la colonia, y era el lugar donde se escondían los esclavos que se escapaban de las haciendas de cafe. También se tiene conocimiento que Simón Bolívar estuvo en este lugar. Hoy en día es un pueblo muy pequeño y con una sola calle principal, pero que vale la pena el desvío.

Fuente: http://www.venezuelatuya.com/centro/cumboto.htm

Fotos: https://www.facebook.com/CumbotounParaiso/timeline





La Colonia Tovar

La Colonia Tovar fue fundada en 1.843, por el Coronel Agustín Codazzi y Alexander Benitz, este pueblo fue fundado para un desarrollo agrícola e industrial. Hoy en día la Colonia Tovar depende básicamente de la agricultura y del turismo. Con una atención única y especial estamos ubicados en el estado Aragua a 35 kilómetros de la Victoria y a 42 kilómetros de Caracas. Ven a disfrutar de nuestro acogedor pueblo típico alemán.

Rodeada de montañas y bosques, la Colonia Tovar es un pequeño enclave ubicado en el estado Aragua, las altas montañas que la rodean, y la cantidad de naturaleza disponible hace de éste sitio el lugar ideal para aquellos que buscan tranquilidad.

Entre la diversa flora se destacan las orquídeas, las bromelias y helechos arbóreos. La fauna característica de la Colonia Tovar, constituye habitat de muchas especies debido a su condición de bosque nublado. Entre las especies de la fauna silvestre más característica se refiere el Quetzal Dorado, el Tucán Pico de Frasco de Esmeralda «tiátaro», el Colibrí Coludo Azul, el Cachicamo Montañero, el Escarabajo «Carriza Khafili» y muchos más.

La gastronomía de la Colonia Tovar consiste en una variada mezcla de artes culinarias que no sólo se pueden encontrar en Alemania, sino que puede venir a degustar en cualquiera de nuestros restaurantes.

Carnes, aves, sopas, cremas, vegetales, panes, vino y cerveza, son sólo parte de nuestro menú cotidiano. Si para usted, el comer es un placer, no deje de venir a disfrutar de nuestras delicateses al estilo alemán.

Ciudad: Colonia Tovar, capital del municipio Tovar, Edo. Aragua – Venezuela

Fuente: http://www.coloniatovar.net/





Santuario Madre María de San José

El Santuario de la Madre María de San José es un complejo religioso católico ubicado en el centro de la ciudad de Maracay, la capital del estado Aragua. El espacio alberga un sitio donde se celebran misas, un museo que expone la vida y obra de la Beata María de San José (Laura Evangelista Alvarado Cardozo) y un lugar donde se colocan placas de agradecimiento por parte de fieles católicos.

El Santuario fue construido en reconocimiento a Laura Evangelista Alvarado Cardozo una monja católica nacida en Aragua en 1875, que fue declarada venerable en marzo de 1992 y Beata en marzo de 1994 en ambos casos durante el pontificado del Papa Juan Pablo II. Durante su vida recorrió diversos lugares de Venezuela creando hospitales, asilos, orfanatos y colegios. Cuando fue exhumada en 1994 su cuerpo se mantenía intacto y hoy es exhibido en el santuario.

Dirección: Calle López Aveledo entre Av. Bolívar y Calle Santos Michelena

Ciudad: Maracay, Edo. Aragua – Venezuela

Telf. (0243) 246.63.96 / 0424-660.27.60

Horario al público: Martes a domingo (8:30 a.m. a 11:45 a.m. / 3:00 p.m. a 5:00 p.m.)

Museo: Martes a domingo (8:30 a.m. a 12:00 m. / 2:30 p.m. a 4:00 p.m.)

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Santuario_de_la_Madre_Mar%C3%ADa_de_San_Jos%C3%A9





Playa Grande

Es una hermosa franja costera de casi un kilómetro de largo, bañada por el Mar Caribe en Choroní. La playa, oceánica y con un extenso bosque de cocoteros, está limitada por las montañas que caen directamente al mar. Su población conserva las tradiciones traídas por los esclavos desde el continente africano, que se expresan cotidianamente en sus manifestaciones culturales.

Ciudad: Choroní, Edo. Aragua – Venezuela

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Choron%C3%AD