Instituto de Altos Estudios de Salud Pública «Dr. Arnoldo Gabaldón»

El antiguo Edificio de Malariología hoy día sede del Instituto de Altos Estudios de Salud Pública «Dr. Amoldo Gabaldón» fue diseñado por el Arquitecto Luis Malaussena, se encuentra ubicado en la Avenida Bermúdez Sur, No 93, al frente del Cuartel Páez, y fue inaugurado por el Presidente de la República General Isaías Medina Angarita, el 18 de diciembre de 1943.

En la lucha antimalárica que se inicia desde Caracas, se establecen en algunas ciudades del interior «Estaciones de Malariología» existiendo en el estado Aragua una en el Hospital Civil de Maracay.

El Dr. Gabaldón y sus colaboradores proponen al gobierno la necesidad de construcción de una sede propia, y que esta debía estar en una zona malárica cercana a la capital, y se sugiere que sea la ciudad de Maracay por cuanto en el Hospital Civil se venía desarrollando importantes investigaciones en su sala malárica.

En el Edificio de Malariología se organizó la primera campaña de Erradicación Nacional de Malaria con DDT, lográndose la erradicación de la enfermedad en un área de 460.000 kilómetros de los 600.000 kilómetros que originalmente se habían delimitado».

En sus laboratorios se clasificaron más de 30 especies de Anofelinos, de los cuales varios nuevos para la ciencia y se determinaron seis de ellas como vectores de la enfermedad.

En los actuales momentos el Instituto de Altos Estudios de Salud Pública «Dr. Amoldo Gabaldón» tiene como función capacitar el recurso humano en el área de Salud Pública, para formar profesionales capaces de asumir el reto y el compromiso universal de garantizar la salud integral de la población venezolana.

Hoy siguen siendo sus arqueados corredores, testigos mudos del amor y la voluntad de cambio con los que día a día docentes, investigadores y trabajadores enfrentan el permanente reto: Salud y Enseñanza.

Dirección: Av. Bermúdez Sur, No 93, al frente del Cuartel Páez

Ciudad: Maracay, Edo. Aragua

Telf. 58-(0243) 232.56.33 – 232.08.33

Pág. Web: http://www.iaes.edu.ve/

Redes Sociales:

Instagram: @iaegabaldon https://www.instagram.com/iaegabaldon/

Twitter: @iaegabaldon https://twitter.com/iaegabaldon

Facebook: Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldón https://www.facebook.com/IAESGabaldon/

Fuente: http://www.iaes.edu.ve/





Museo Estación Biológica de Rancho Grande

El museo ubicado al pie del Parque Nacional Henri Pittier exhibe muestras representativas de la fauna del país, tales como mamíferos, aves, reptiles, anfibios y peces. Las colecciones que el museo alberga son en parte el producto de las investigaciones efectuadas por las instituciones a las que este ha pertenecido, pero también, en mayor medida, son el resultado de más de 44 años de continuidad del proyecto Inventario Nacional de Fauna, el cual, dado su carácter permanente, es actualmente tratado como un programa.

El Museo incluye pequeñas colecciones (colecciones secundarias), donde se pueden observar diferentes especies que habitan en todo el territorio nacional en perfectas condiciones, también una colección amplia de semillas recogidas en diferentes jornadas ecológicas organizadas por distintas instituciones.

Los usos y servicios ofrecidos por el museo son muy variados. Acuden personas o grupos a consultar literatura, colecciones y su registro, también buscando información sobre algún problema curatorial, taxonómico o bibliográfico. Por otra parte los visitantes varían desde estudiantes de educación primaria, secundaria, técnica, universitaria e investigadores.

El museo posee instalaciones y equipos para que los usuarios revisen el material en condiciones apropiadas tales como lupas, agua, bandejas e instrumentos de medición, además de literatura accesible.

Dirección: Vía Ocumare de la Costa, Km 0, al lado de la alcabala, Sector El Limón.

Ciudad: Maracay, Edo. Aragua – Venezuela

Telf. 0243-283.82.64

Celular: 0412-438.83.14 (Solo en horario de oficina)

Pág. Web: http://www.simcoz.org.ve/ebrg/index.html

Días de trabajo: Lunes a viernes

Horario al público: 8:30 a.m. a 12:00 m. / 1:00 p.m. a 4:00 p.m.

Costo del servicio: Libre

Fuente: http://www.simcoz.org.ve/ebrg/index.html





Cumboto

Unos pocos kilómetros antes de llegar a Ocumare de la Costa, la vía presenta una intersección. Por la derecha se llega a Ocumare y a las playas de Cata y Cuyagua, y por la izquierda hacia la Base Naval de Turiamo y a un recóndito pueblo llamado Cumboto. La vía que conduce a Cumboto es muy bella. Va bordeando un río en donde vale la pena hacer una parada para bañarse y para disfrutar del agua fresca que viene de la montaña.

Cumboto es la unión de dos palabras: Cum y botó que significaban refugio de esclavos. La historia de Cumboto se remonta a la época de la colonia, y era el lugar donde se escondían los esclavos que se escapaban de las haciendas de cafe. También se tiene conocimiento que Simón Bolívar estuvo en este lugar. Hoy en día es un pueblo muy pequeño y con una sola calle principal, pero que vale la pena el desvío.

Fuente: http://www.venezuelatuya.com/centro/cumboto.htm

Fotos: https://www.facebook.com/CumbotounParaiso/timeline





La Colonia Tovar

La Colonia Tovar fue fundada en 1.843, por el Coronel Agustín Codazzi y Alexander Benitz, este pueblo fue fundado para un desarrollo agrícola e industrial. Hoy en día la Colonia Tovar depende básicamente de la agricultura y del turismo. Con una atención única y especial estamos ubicados en el estado Aragua a 35 kilómetros de la Victoria y a 42 kilómetros de Caracas. Ven a disfrutar de nuestro acogedor pueblo típico alemán.

Rodeada de montañas y bosques, la Colonia Tovar es un pequeño enclave ubicado en el estado Aragua, las altas montañas que la rodean, y la cantidad de naturaleza disponible hace de éste sitio el lugar ideal para aquellos que buscan tranquilidad.

Entre la diversa flora se destacan las orquídeas, las bromelias y helechos arbóreos. La fauna característica de la Colonia Tovar, constituye habitat de muchas especies debido a su condición de bosque nublado. Entre las especies de la fauna silvestre más característica se refiere el Quetzal Dorado, el Tucán Pico de Frasco de Esmeralda «tiátaro», el Colibrí Coludo Azul, el Cachicamo Montañero, el Escarabajo «Carriza Khafili» y muchos más.

La gastronomía de la Colonia Tovar consiste en una variada mezcla de artes culinarias que no sólo se pueden encontrar en Alemania, sino que puede venir a degustar en cualquiera de nuestros restaurantes.

Carnes, aves, sopas, cremas, vegetales, panes, vino y cerveza, son sólo parte de nuestro menú cotidiano. Si para usted, el comer es un placer, no deje de venir a disfrutar de nuestras delicateses al estilo alemán.

Ciudad: Colonia Tovar, capital del municipio Tovar, Edo. Aragua – Venezuela

Fuente: http://www.coloniatovar.net/





Santuario Madre María de San José

El Santuario de la Madre María de San José es un complejo religioso católico ubicado en el centro de la ciudad de Maracay, la capital del estado Aragua. El espacio alberga un sitio donde se celebran misas, un museo que expone la vida y obra de la Beata María de San José (Laura Evangelista Alvarado Cardozo) y un lugar donde se colocan placas de agradecimiento por parte de fieles católicos.

El Santuario fue construido en reconocimiento a Laura Evangelista Alvarado Cardozo una monja católica nacida en Aragua en 1875, que fue declarada venerable en marzo de 1992 y Beata en marzo de 1994 en ambos casos durante el pontificado del Papa Juan Pablo II. Durante su vida recorrió diversos lugares de Venezuela creando hospitales, asilos, orfanatos y colegios. Cuando fue exhumada en 1994 su cuerpo se mantenía intacto y hoy es exhibido en el santuario.

Dirección: Calle López Aveledo entre Av. Bolívar y Calle Santos Michelena

Ciudad: Maracay, Edo. Aragua – Venezuela

Telf. (0243) 246.63.96 / 0424-660.27.60

Horario al público: Martes a domingo (8:30 a.m. a 11:45 a.m. / 3:00 p.m. a 5:00 p.m.)

Museo: Martes a domingo (8:30 a.m. a 12:00 m. / 2:30 p.m. a 4:00 p.m.)

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Santuario_de_la_Madre_Mar%C3%ADa_de_San_Jos%C3%A9





Meteorología

El Servicio de Meteorología de la Aviación se  crea el  10 de Octubre de 1947, conformando por trece (13) estaciones que apoyaban las operaciones aéreas de la época, las cuales eran: Maiquetía, Barquisimeto, Santa Elena de Uairén, Maturín, Mérida, Ciudad Bolívar, Maracaibo, Tumeremo, Porlamar, San Antonio del Táchira, San Fernando de Apure, Coro y Güiria. Estas estaciones pertenecían al Observatorio de Cajigal, adscrito a la Armada Venezolana durante el año de 1948. A partir del año de 1949 pasa a formar parte propiamente del Servicio de la Fuerza Aérea Venezolana.

Dirección: Av. Bolívar

Ciudad: Maracay, Edo. Aragua – Venezuela

Fuente: http://www.meteorologia.mil.ve/index_quienes.php




Universidad Militar Bolivariana de Venezuela

Fue originalmente la sede de dos cuarteles militares, edificado durante la época gomecista, el Cuartel Páez y el Cuartel Bolívar, ambos ubicados en las cercanías de la Plaza Bolívar de la capital aragüeña.

La función de los cuarteles paso a ser otra durante el gobierno del General Marcos Pérez Jiménez quien los convirtió en la sede de la Escuela Básica de las Fuerzas Armadas Nacionales.

El 15 de abril de 1994, durante la presidencia de Rafael Caldera, la edificación en su totalidad fue declarada monumento histórico nacional. En la actualidad funciona como sede de la Academia Técnica Militar Bolivariana

Dirección: Av. Bolívar

Ciudad: Maracay, Edo. Aragua – Venezuela

 





Antiguo Hotel Jardín

El antiguo Hotel Jardín fue construido por el arquitecto Carlos Raúl Villanueva en sus inicios, esta edificación, con influencia neoclásica y renacentista, alberga el mural fotográfico más grande de América Latina, mientras prestó servicio hotelero recibió a huéspedes de la talla de Carlos Gardel y del presidente norteamericano John Fitzgerald Kennedy. Durante largos años sirvió de sede del Palacio de Gobierno del estado Aragua.

Dirección: Av. Miranda

Ciudad: Maracay, Edo. Aragua – Venezuela





La Puerta

El sitio de La Puerta es el lugar donde el Río Guárico corta transversalmente un relieve que forma parte de la serranía del interior a través de un breve desfiladero que se abre a partir de dicho lugar hacia los llanos venezolanos al sur del campo de batalla. Este hecho fue el que determinó la victoria de los llaneros (en su mayoría criollos y pardos) de Boves, cuya caballería era mucho más importante y procedía de campo abierto por lo que pudieron arrinconar al ejército de Campo Elías, al no dejarlo salir libremente a enfrentar al ejército realista.

La primera Batalla de la Puerta se llevó a cabo en la localidad de La Puerta, ubicada entre los estados Aragua y Guárico, batalla en la que el español Boves derroto al patriota Vicente Campos Elías.

Dirección: Carretera Nacional Villa de Cura – San Juan de los Morros

Ciudad: Villa de Cura, Edo. Aragua – Venezuela





El Samán de Güere

El Samán de Güere es el legado histórico vegetal más antiguo de Venezuela, en torno a este giran historias dejadas oralmente por los extintas etnias arawuak, El árbol simboliza el patriotismo y la gloria eterna. Como quiera que los retoños del Samán de Güere signifiquen la continuación de una gesta libertaria y dado que la identificación emblemática del municipio es el Samán de Güere. Su historia se encuentra registrada por muchos estudiosos. Ha sido testigo de hechos, discursos y juramentos históricos importantes.

Según Alejandro de Humboldt, el Libertador acampó junto a sus soldados bajo la sombra de este árbol el 3 de agosto de 1813 durante la Campaña Admirable.

Dirección: Se encuentra ubicado en el municipio Santiago Mariño, específicamente en la parroquia Samán de Güere.

Ciudad: Turmero, Edo. Aragua – Venezuela

Fuente: http://www.venelogia.com/archivos/8183/