Cumboto

Unos pocos kilómetros antes de llegar a Ocumare de la Costa, la vía presenta una intersección. Por la derecha se llega a Ocumare y a las playas de Cata y Cuyagua, y por la izquierda hacia la Base Naval de Turiamo y a un recóndito pueblo llamado Cumboto. La vía que conduce a Cumboto es muy bella. Va bordeando un río en donde vale la pena hacer una parada para bañarse y para disfrutar del agua fresca que viene de la montaña.

Cumboto es la unión de dos palabras: Cum y botó que significaban refugio de esclavos. La historia de Cumboto se remonta a la época de la colonia, y era el lugar donde se escondían los esclavos que se escapaban de las haciendas de cafe. También se tiene conocimiento que Simón Bolívar estuvo en este lugar. Hoy en día es un pueblo muy pequeño y con una sola calle principal, pero que vale la pena el desvío.

Fuente: http://www.venezuelatuya.com/centro/cumboto.htm

Fotos: https://www.facebook.com/CumbotounParaiso/timeline





La Colonia Tovar

La Colonia Tovar fue fundada en 1.843, por el Coronel Agustín Codazzi y Alexander Benitz, este pueblo fue fundado para un desarrollo agrícola e industrial. Hoy en día la Colonia Tovar depende básicamente de la agricultura y del turismo. Con una atención única y especial estamos ubicados en el estado Aragua a 35 kilómetros de la Victoria y a 42 kilómetros de Caracas. Ven a disfrutar de nuestro acogedor pueblo típico alemán.

Rodeada de montañas y bosques, la Colonia Tovar es un pequeño enclave ubicado en el estado Aragua, las altas montañas que la rodean, y la cantidad de naturaleza disponible hace de éste sitio el lugar ideal para aquellos que buscan tranquilidad.

Entre la diversa flora se destacan las orquídeas, las bromelias y helechos arbóreos. La fauna característica de la Colonia Tovar, constituye habitat de muchas especies debido a su condición de bosque nublado. Entre las especies de la fauna silvestre más característica se refiere el Quetzal Dorado, el Tucán Pico de Frasco de Esmeralda «tiátaro», el Colibrí Coludo Azul, el Cachicamo Montañero, el Escarabajo «Carriza Khafili» y muchos más.

La gastronomía de la Colonia Tovar consiste en una variada mezcla de artes culinarias que no sólo se pueden encontrar en Alemania, sino que puede venir a degustar en cualquiera de nuestros restaurantes.

Carnes, aves, sopas, cremas, vegetales, panes, vino y cerveza, son sólo parte de nuestro menú cotidiano. Si para usted, el comer es un placer, no deje de venir a disfrutar de nuestras delicateses al estilo alemán.

Ciudad: Colonia Tovar, capital del municipio Tovar, Edo. Aragua – Venezuela

Fuente: http://www.coloniatovar.net/





Magdaleno

A sólo 20 min. de Maracay se encuentra Magdaleno pueblo pintoresco que representa en la actualidad un icono en lo que artesanía se refiere, de muchas partes del país y del estado vienen visitantes con la finalidad de adquirir los famosos muebles country, la cerámica en gres, los móviles que adornarían cualquier rincón y muchas otras variedades de productos realizados con el esfuerzo de sus artesanos.

Magdaleno, el poblado que el obispo Martí elevó a la categoría de Parroquia el 10 de diciembre de 1790, con el nombre de Santa María de Magdalena, es hoy una de las tres parroquias del Municipio Zamora, y tiene una población de 26 mil habitantes, aproximadamente.

Ciudad: Magdaleno, municipio Zamora, Edo. Aragua – Venezuela

Fuente: http://www.magdaleno.net.ve/portal/index.php?option=com_content&task=view&id=34&Itemid=49





Museo de Antropología e Historia

Está ubicado en una estructura de gran valor para la ciudad por su diseño arquitectónico, además de la importancia histórica que tiene. Se encuentra al lado del Museo de Historia, y es por ello que se les conoce en conjunto como el Museo de Antropología e Historia.

Se encuentra entre las calles Mariño y Carlos Soublette, y entre la Miranda y una pequeña calle peatonal que lo divide de la plaza Girardot. Su ubicación es valiosa en cuanto al turismo que puede proyectar, encontrándose cerca de la Catedral de Maracay, plaza Parque Bicentenario y Boulevard Pérez Almarza, además se encuentra frente a la Cruz Roja. Es importante mencionar que esta edificación cuenta con túneles que conducen a otras edificaciones importantes de la ciudad, de los cuales uno de ellos se comunica con el antiguo cuartel que quedaba al frente del museo, otro que llega a la plaza Parque Bicentenario y presumiblemente el más largo que llega hasta el Cuartel Páez, todos con una altura y anchura de tal manera que pueda pasar un caballo. Estos fueron construidos cuando se comenzaron las obras en las instalaciones y actualmente se encuentran cerrados.

Otro aspecto importante con respecto al museo, es la amplia colección que alberga referente a piezas artesanales, herramientas de trabajo y prendas que usaba la comunidad indígena de las adyacencias del lago de Los Tacariguas antes de la llegada de los españoles, además de diversas piezas humanas en buen estado, entre ellas piezas óseas principalmente. Cabe destacar, que muchas de las piezas existentes en el museo son producto de excavaciones llevadas a cabo en la cuenca del Lago antes mencionado. De igual forma se encuentran retratos, pinturas y réplicas de esculturas realizadas por otras comunidades indígenas.

Finalmente, esta edificación fue declarada Monumento Histórico Nacional en 1980, trayendo consigo que sea una construcción de gran importancia para la ciudad. Actualmente (agosto 2009) se encuentra en condiciones medianamente adecuadas por el deterioro existente en su interior y principalmente en el exterior, y además el nivel del sótano que alberga más piezas, se encuentra cerrado al público. Sin embargo, el mismo recibe constantemente visitas provenientes de la ciudad y otros estados. En este momento, la dirección del museo se encuentra implementando estrategias con el fin de mejorar las instalaciones y ejecutando una estrategia que se llama “el Pueblo toma el museo”, y así de esta manera incentivar a la sociedad a formar parte del mismo.

Dirección: Boulevard El Alcalde entre Calle Mariño y Soublette, frente a la Plaza Girardot

Ciudad: Maracay, Edo. Aragua – Venezuela
 
Telf. (0243) 247.08.84 / 711.51.57
 
Correo electrónico: museoantropologiahistoria@gmail.com
 
 Días de trabajo: Lunes a viernes
 
Horario al público: 8:00 a.m. a 12:00 m.
 
Redes sociales:
Facebook: Museo Antropología e Historia https://www.facebook.com/museo.ehistoria?ref=br_rs
Twitter: @museo_a https://twitter.com/museo_a
 
Fuente: avimont.com